Revisión ejercicios hasta M4
1) Datos estadísticos
Me parece un ejercicio muy completo y muy positivo para encuadrar el contexto de Retocar Madera
En el aspecto político, creo que las directivas europeas van en la línea de promover la economía circular y esto puede ser un factor de oportunidad más estable y creciente, que compense un poco las diferencias de políticas según quien gobierne en los niveles estatal, autonómico y local.
En el aspecto legal, la Ley de residuos y nueva legislación de destrucción de stocks, además de una oportunidad en la medida en que os donen muebles, también podría ser una amenaza, si hace proliferar la venta de productos de stock que no necesitan “retoque” y/o incide en una bajada de precios del mobiliario. En este sentido, va a ser muy importante vuestra diferenciación.
2) Mapa de empatía
Me parece que está muy bien. Entiendo que te centras en una persona que además de clienta es muy buena aliada, ya que compra para terceras personas.
Para esta persona, la diferenciación que vosotras podáis ofrecerle es vital: que sean muebles bonitos y con su valor social. Para garantizar la belleza, quizás os tengáis que formular algún tipo de selección o tener varias líneas de productos, algunos de ellos más “exclusivos”, más “de diseño” y más caros y otros más sencillos y asequibles.
3) Propuesta de valor
Creo que está muy bien también. Entiendo que en este caso estás hablando de una clienta particular.
En reductores del dolor, me parece interesante marcar el tono de la comunicación en positivo (por lo de que Saber mucho de las condiciones precarias de trabajo o sobre las condiciones planetarias le desborda y pasa épocas que no presta atención). La idea es que los canales de comunicación del proyecto transmitan buenas noticias, que sean una alegría y un alivio. En cierto modo, esa contribución positiva debe ser celebrada y transmitirse a cada mueble.
Si hacemos la propuesta de valor para el perfil de decoradora, hemos de poner el acento en ofrecerle piezas únicas y también en facilitarle que ella pueda comunicar bien lo que el proyecto representa en términos de compromiso social, para traspasar este valor a su clientela.
4) Canvas de modelo de negocio
Creo que estaría bien que no se pierdan los matices de la propuesta de valor, incluyendo además de los que están:
– Piezas únicas
– Diseños bonitos
– Muebles asequibles
– Te ayudamos a encontrar aquello que te gusta y que va con tus valores: por estilo y por compromiso
– Servicio postventa: muebles para siempre (también se podría negociar re-recogida, en caso de mudanzas, etc)
– Puedes verlos y tocarlos (quizás sería interesante conocer qué días y horarios podrían ser más oportunos: quizás los sábados o las tardes para particulares y las mañanas para decoradoras: poder ofrecer horarios accesibles)
En las actividades clave, la comunicación me parece esencial, ya que una parte del valor de los productos no se ve: es el relato del impacto social. Otra que también me parece clave es la atención al público: todos los pasos del ciclo desde que os conocen, hasta que os visitan, la compra, la entrega a domicilio, los servicios postventa…
En coherencia con lo anterior, creo que los recursos humanos tendrían que completarse con perfiles de comunicación y atención a la clientela.
En las alianzas, después de leer el trabajo de Benchmarking, creo que está bien indicar que escogéis proveedoras que coparten vuestros objetivos y valores ambientales y sociales, de forma que detrás de cada producto hay una cadena larga de impactos positivos.
5) El ejercicio de benchmarking me parece muy chulo y da muchas pistas.
6) Propósito, misión, visión y valores
Me encanta el valor de la alegría! Puede ser una línea de identidad clara.
7) Plan de comunicación
Entre los públicos objetivos, hecho de menos a la decoradora, estudios de arquitectura sostenible, escaparatistas y otras profesionales que pueden tener en vosotras un recurso fácil para reforzar su propia identidad sostenible y socialmente comprometida.
En los objetivos del plan de comunicación echo de menos objetivos de venta de muebles. Creo que es interesante que el público identifique este proyecto con un taller que produce y vende artículos y donde la venta de esos artículos sea lo destacado y lo fácil. El mensaje de sostenibilidad y compromiso social es un atributo diferenciador, pero creo que no ha de ocultar que se trata de vender muebles. En ese sentido, debemos poner cara a quién ha de ser esa “nueva audiencia” y enfocarnos a qué es lo que puede interesarle y resonarle: los ejercicios de mapa de empatía y propuesta de valor nos sirven para eso.
Por eso, en los mensajes, además de los que mencionas, trataría de dar también protagonismo a la belleza, el estilo, la funcionalidad y otros atributos que son propios de los muebles.
En las estrategias, quizás añadiría tener una web propia y trabajar el posicionamiento SEO para aparecer a aquellas personas que buscan muebles recuperados. O aprovechar la campaña para pedir a particulares que presten sus muebles y que se los devolveréis “retocados”. Mi idea es ir haciéndose con un público que pueda ser comprador e incluso propondría ir implicándolo afectivamente con el proyecto: que se sientan parte.
Hasta aquí mis contribuciones como tutora, pero creo que las asesoras podrán hacerte recomendaciones más afinadas.