Devolución 1a asesoría
9/6/23
Carla y Maria
Querían contrastar:
1) la estrategia de tener dos entidades: una cooperativa y una asociación
2) formas y cuestiones a tener en cuenta en materia de intercooperación
3) criterios para remunerar adecuadamente a colaboradoras externas
4) criterios y dudas sobre la expansión territorial
Hemos hablado de las tres primeras cuestiones; la cuarta la hemos dejado para más adelante si es el caso.
Sobre tener dos entidades, en la formación les hice la reflexión que tal vez era mejor revisar si la cooperativa podía ser “sin ánimo de lucro” y así acceder a ayudas públicas (para lo que han creado ya la asociación La Mamla). Han revisado la ley de cooperativas valenciana y sí existe esa posibilidad; han valorado hacer una revisión global de estatutos e introducir esa cuestión. Han revisado las convocatorias que ven como oportunidad pero la mayoría son para asociaciones y sólo alguna para entidades sin ánimo de lucro (de forma genérica).
Hemos repasado organizaciones valencianas que les pueden ayudar a hacer algo de presión en AAPP para que incorporen las cooperativas sin ánimo de lucro como beneficiarias. Hemos rescatado también la idea de contactar con cooperativas y entidades de Valencia más transformadoras. Acordamos que les mando un listado de las organizaciones que participan en un PERTE de ES.
Sobre intercooperación hablamos de las cuestiones estratégicas, relacionales y materiales de los proyectos/procesos de intercooperación. Ponemos ejemplos y señalamos algunos retos.
Específicamente hemos estado haciendo números para ver qué sería justo pagar a dos colaboradorxs externxs de una licitación de talleres que han ganado recientemente. Hemos acordado que revisarán sus cálculos de costes de estructura para afinar bien ese precio.